martes, 7 de diciembre de 2010

Monografías de la colección: Naturaleza y Parques Nacionales

Los fondos de la Biblioteca SEO-Ciudad Real, depositada en el Centro del Agua de Daimiel, se han visto incrementados con una serie de monografías donadas por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales.

La biblioteca está a disposición del público. Se pueden realizar consultas o recibir libros en préstamo.

Anímate a compartir los libros que ya has leído depositándolos en la Biblioteca. No perderás la propiedad y podrás retirarlos cuando estimes conveniente.


NUEVOS TÍTULOS

1 / Águila perdicera (Hieraetus fasciatus) en España. Censo, reproducción y conservación, El.
AUTOR: Arroyo, Bernardo; Ferreiro, Ernesto; Garza, Vicente
COLECCIÓN: Naturaleza y Parques Nacionales
Serie: Técnica Materia: Fauna
ISBN/ISSN: 84-8014-137-9 NIPO: 254-95-014-2 Año: 1995

2 / Alondras de España peninsular, Las
AUTOR: Suárez Cardona, F.; Hervás Bengochea, I.; Herranz Barrera, J.
COLECCIÓN: Naturaleza y Parques Nacionales
Serie: Técnica Materia: Fauna
ISBN/ISSN: 978-84-8014-763-7 NIPO: 254-95-014-2 Año: 1995

3 / Atlas de las aves nidificantes en los archipiélagos de Cíes y Ons
(Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia)
AUTOR: Varios
COLECCIÓN: Naturaleza y Parques Nacionales
Serie: Técnica Materia: Fauna
ISBN/ISSN: 84-8014-517-X NIPO: 311-03-036-3 Año: 2003

4 / Atlas de las aves nidificantes del Parque Nacional de Aigüestortes
i Estany de Sant Maurici y su entorno
AUTOR: Varios
COLECCIÓN: Naturaleza y Parques Nacionales
Serie: Técnica Materia: Fauna
ISBN/ISSN: 84-8014-601-X NIPO: 311-05-039-9 Año: 2005

5 / Atlas de las aves nidificantes en el Archipiélago Canario
AUTOR: Lorenzo, J. A.
COLECCIÓN: Atlas y libros rojos
Serie: Materia: Fauna
ISBN/ISSN: 978-84-8014-717-0 NIPO: 311-07-003-X Año: 2007

6 / Aves limícolas en España, Las
AUTOR: Barbosa, A.
COLECCIÓN: Naturaleza y Parques Nacionales
Serie: Técnica Materia: Fauna
ISBN/ISSN: 84-8014-192-2 NIPO: 311-97-015-0 Año: 1997

7 / Biología de la conservación del Águila Imperial Ibérica (Aquila
adalberti) Conservation biology of the Spanish Imperial Eagle
(Aquila adalberti)
AUTOR: González, L. M.; Margalida, A.
COLECCIÓN: Naturaleza y Parques Nacionales
Serie: Especies amenazadas Materia: Especies amenazadas
ISBN/ISSN: 978-84-8014-732-3 NIPO: 311-08-004-X Año: 2008

8 / Biología de la conservación del Quebrantahuesos (Gypaetus
barbatus) en España
AUTOR: Margalida, Antoni; Heredia, Rafael
COLECCIÓN: Naturaleza y Parques Nacionales
Serie: Técnica Materia: Fauna
ISBN/ISSN: 84-8014-602 -8 NIPO: 311-05-041-7 Año: 2005

9 / Ganga Ibérica (Pterocles alchata) y la Ganga Ortega (Pterocles
orientalis) en España. Distribución, abundancia, biología y
conservación, La
AUTOR: Herranz, J.; Suárez, F.
COLECCIÓN: Naturaleza y Parques Nacionales
Serie: Técnica Materia: Fauna
ISBN/ISSN: 84-8014-280-4 NIPO: 311-99-020-X Año: 1999

10 / Influencia de la depredación y de otros factores sobre la pérdida
de nidos de perdiz roja (Alectoris rufa) en la Encomienda de
Múdela. Castilla La Mancha (Ciudad Real)
AUTOR: Maitines, A.; Rodríguez, C.
COLECCIÓN: Naturaleza y Parques Nacionales
Serie: Técnica Materia: Fauna
ISBN/ISSN: 84-8014-443-2 NIPO: 311-02-025-1 Año: 2002

11 / Invernada de las aves acuáticas en España, La
AUTOR: Martí, R.; del Moral, J. C.
COLECCIÓN: Naturaleza y Parques Nacionales
Serie: Técnica Materia: Fauna
ISBN/ISSN: 84-8014-485-8 NIPO: 311-03-011-2 Año: 2003

12 / Lagópodo alpino (Lagopus muta pyrenaica) en el Parque Nacional
de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, El
AUTOR: Varios
COLECCIÓN: Naturaleza y Parques Nacionales
Serie: Técnica Materia: Fauna
ISBN/ISSN: 978-84-8014-668-5 NIPO: 311-06-045-3 Año: 2006

13./ Manual de la conservación y manejo del hábitat del urogallo cantábrico
AUTOR Varios
COLECCIÓN: Naturaleza y Parques Nacionales
Serie: Manuales de gestión de especies amenazadas Materia: Fauna
ISBN/ISSN: 978-84-8014-598-5 NIPO: 311-06-051-6 Año: 2005

miércoles, 27 de octubre de 2010

Manual para la gestión del hábitat y de las poblaciones de buitre negro en España


La Biblioteca SEO/CR ha recibido el “Manual para la gestión de poblaciones de buitre negro”, una publicación del MMARM a la que puedes acceder haciendo click en la imagen.

domingo, 10 de octubre de 2010

Buscarla Unicolor y Carricerín Común en el centro peninsular

La Revista de Anillamiento ha publicado un artículo de Carlos Torralvo acerca de la fenología en la provincia de Toledo de dos especies palustres de migración transahariana: la buscarla
unicolor y el carricerín común.

buscarla unicolor (Javier Muro)

La buscarla unicolor (Locustella luscinioides) es una especie reproductora en la zona, en la que está presente desde marzo hasta agosto. Durante el paso primaveral, más concentrado, es cuando se registra el máximo número de individuos, que se da en el mes de abril. El paso otoñal es más disperso, con máximos en agosto.

El carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) está presente en la zona desde marzo hasta septiembre. El máximo del paso primaveral se da en marzo y el otoñal en agosto. Destaca el registro del mes de junio, que puede ser debido a individuos que ya han finalizado su periodo reproductor, bien por fracaso o por adelanto en la cría.

carricerín común (Rafael Palomo)


Fenología de la Buscarla Unicolor (Locustella luscinioides) y del Carricerín Común (Acrocephalus schoenobaenus) en el centro de la Península Ibérica (Toledo).

Carlos Alberto Torralvo Moreno

REVISTA DE ANILLAMIENTO • Nº 24 • DICIEMBRE 2009

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Las rapaces diurnas y su conservación en Castilla-La Mancha

Juan Pablo Castaño ha publicado el libro "Las rapaces diurnas y su conservación en Castilla-La Mancha", un texto divulgativo que recoge una amplia información sobre el estado de estas aves en la región. La obra revisa el estado actual de conservación de 27 especies de rapaces diurnas presentes en Castilla-La Mancha, de las que 25 están presentes de forma asidua y 2 de forma ocasional.


Se trata, según Castaño, de la primera obra de ámbito regional de estas características que se publica en España e incluye información sobre rapaces como el águila imperial ibérica, el águila perdicera, el alimoche, el cernícalo primilla o el buitre negro.

El libro es, sin duda, "una obra de referencia sobre el estado de las rapaces diurnas en Castilla-La Mancha en la actualidad, al mostrar datos genéricos de su biología y ecología, distribución, estimas poblacionales actualizadas y problemas de conservación", ha subrayado su autor.

Castaño ha significado que el libro "Las rapaces diurnas y su conservación en Castilla-La Mancha" es una revisión de "lo que se sabe" sobre rapaces diurnas en esta comunidad autónoma, puesto que recoge, además de información del trabajo que él ha realizado con estas aves, datos bibliográficos de otros científicos e investigadores que han trabajado con distintas especies.

En el libro también se incluyen datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino sobre aves rapaces diurnas anilladas y recuperadas en Castilla-La Mancha.

Para el autor, el libro pone de manifiesto la importancia que tiene Castilla-La Mancha para la conservación de las aves rapaces, dado que esta comunidad autónoma acoge prácticamente todas las especies que existen en la Península Ibérica, a excepción del águila pescadora y el quebrantahuesos.

En este sentido, ha asegurado que Castilla-La Mancha es un territorio muy importante no sólo como zona de cría para las rapaces, sino también como zona de dispersión para estas especies.

El libro "Las rapaces diurnas y su conservación en Castilla-La Mancha" está encuadernado en tapa dura y consta de 333 páginas a color, con 22 dibujos de acuarela y casi 300 fotografías de diversos autores que, junto con numerosas tablas y figuras, ilustran diferentes aspectos de la ecología y conservación de las aves de presa en la región.

Juan Pablo Castaño es autor también de la monografía "El águila imperial ibérica en Castilla-La Mancha. Estatus, ecología y conservación".


Fuente: La Verdad.

jueves, 29 de julio de 2010

La colección Gullick

Los fondos de la Biblioteca SEO/Ciudad Real han recibido la importante contribución de numerosos ejemplares de varias revistas ornitológicas de todo el mundo, algunas de ellas desde sus primeros números.

Las revistas proceden de la biblioteca particular de Thomas Gullick, acreditado ornitólogo afincado desde hace años en el Campo de Montiel, a quien expresamos nuestro más sincero agradecimiento.



Los fondos de la Biblioteca SEO/Ciudad Real se pueden consultar en el Centro del Agua (CIDAHM) de Daimiel. Hay servicio de préstamos.

Puedes ver la última actualización del catálogo pinchando aquí.

miércoles, 9 de junio de 2010

La agricultura intensiva, principal causa de la pérdida de nidos de perdiz roja

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han constatado que la marcada reducción de las perdices rojas en los campos cultivados de España durante las últimas décadas es consecuencia no tanto de la presencia de depredadores en su hábitat como de la intensificación de las prácticas agrarias.

La perdiz roja (Alectorius rufa), con un alto valor ecológico y socioeconómico, elige frecuentemente para anidar campos cultivados, “trampas ecológicas” que no son realmente el medio adecuado, aseguran Fabián Casas y Javier Viñuela, del Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (centro mixto del CSIC, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Junta de Castilla-La Mancha), los dos científicos que han desarrollado la investigación. En concreto, el estudio concluye que la cosecha es la causa principal de la pérdida de nidos: destruye más del 56% de ellos, casi tres veces más que la desaparición provocada por depredadores antropófilos (perros, zorros y urracas).

Los investigadores observaron durante tres años el comportamiento y los movimientos de 115 perdices adultas en la Meseta Sur –la zona de mayor densidad de la especie, presente en toda la Península- y localizaron sus nidos para comprobar si la incubación y la puesta concluían con éxito, y en caso contrario, determinar la causa del fracaso.


Tras analizar los patrones que seguían a la hora de seleccionar el hábitat para anidar, comprobaron que los nidos situados en las lindes tenían mayor éxito. “Esto podría explicar un patrón que había sido descrito con anterioridad en otros trabajos, pero no del todo bien comprendido: que las perdices son más abundantes en áreas de alta abundancia de lindes”, según Casas y Viñuela.

La disponibilidad de este hábitat, sin embargo, es escasa, un hecho que contribuye a que las perdices sitúen sus nidos principalmente en campos de cereales, donde se encuentran expuestos a las máquinas cosechadoras. “Esto no significa –aclaran los investigadores- que las perdices vean disminuidas sus poblaciones sólo por esta razón; hay otras muchas como la sobrecaza, la depredación o amenazas asociadas a las sueltas de las perdices de granja”.

Para los científicos del CSIC, estos resultados indican que el éxito reproductivo de las perdices rojas puede mejorarse con una gestión agraria apropiada, principalmente aumentando y conservando las lindes, y mediante la adecuación de las fechas de cosecha. Estas medidas tendrían efectos positivos en otras especies amenazadas que comparten el mismo hábitat. Las conclusiones de la investigación apuntan por tanto a una clara posibilidad de colaboración entre cazadores y conservacionistas.

“El objetivo común es apoyar las buenas prácticas agrarias que fomenten las poblaciones cinegéticas silvestres y la conservación de las especies amenazadas”, aclaran Casa y Viñuela, cuyo estudio considera una prioridad el cumplimiento de las medidas de ecocondicionalidad reflejadas en la actual Política Agraria Comunitaria (PAC).


Fabián Casas y Javier Viñuela. 2010. Agricultural practices or game management: which is the key to
improve red‐legged partridge nesting success in agricultural landscapes? Enviromental Conservation.

Más información en CSIC.

Imagen: Fabián Casas.

miércoles, 2 de junio de 2010

La alimentación del Buitre Negro y sus implicaciones en la gestión de muladares

La revista Wildlife Biology ha publicado un artículo que estudia las preferencias alimenticias del Buitre Negro (Aegypius monachus) y sus implicaciones en la gestión de los lugares de alimentación suplementaria destinados a estas rapaces.



Los autores del trabajo distribuyeron restos animales en 134 lugares pertenecientes a la Red Natura 2000 situados en el centro y oeste de España. Luego tomaron datos acerca del número de ejemplares que acudían, el tiempo que dedicaban al consumo de las carroñas, cómo lo hacían y cuánto tardaban en comenzar a alimentarse.


Las conclusiones indican que la presencia de buitres negros en las carroñas está relacionada, en primer lugar, con la cantidad de biomasa aportada, así como con la cantidad de pedazos en que se dispone y el tamaño de los mismos. Estas rapaces prefieren las piezas de tamaño mediano con presencia de paquetes musculares y tendones, que suelen ser estar unidas al hueso.


Estos resultados pueden ser útiles a la hora de gestionar el aporte de alimentación suplementaria para la especie.


Factors influencing the presence of the cinereous vulture at carcasses: food preferences and implications for the management of supplementary feeding sites.

Rubén Moreno-Opo, Antoni Margalida, Ángel Arredondo, Francisco Guil, Manuel Martín, Rafael Higuero, Carlos Soria & José Guzmán

Wildl. Biol. 16: 25-34 (2010)

Imagen: Antonio Paredes