miércoles, 9 de junio de 2010

La agricultura intensiva, principal causa de la pérdida de nidos de perdiz roja

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han constatado que la marcada reducción de las perdices rojas en los campos cultivados de España durante las últimas décadas es consecuencia no tanto de la presencia de depredadores en su hábitat como de la intensificación de las prácticas agrarias.

La perdiz roja (Alectorius rufa), con un alto valor ecológico y socioeconómico, elige frecuentemente para anidar campos cultivados, “trampas ecológicas” que no son realmente el medio adecuado, aseguran Fabián Casas y Javier Viñuela, del Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (centro mixto del CSIC, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Junta de Castilla-La Mancha), los dos científicos que han desarrollado la investigación. En concreto, el estudio concluye que la cosecha es la causa principal de la pérdida de nidos: destruye más del 56% de ellos, casi tres veces más que la desaparición provocada por depredadores antropófilos (perros, zorros y urracas).

Los investigadores observaron durante tres años el comportamiento y los movimientos de 115 perdices adultas en la Meseta Sur –la zona de mayor densidad de la especie, presente en toda la Península- y localizaron sus nidos para comprobar si la incubación y la puesta concluían con éxito, y en caso contrario, determinar la causa del fracaso.


Tras analizar los patrones que seguían a la hora de seleccionar el hábitat para anidar, comprobaron que los nidos situados en las lindes tenían mayor éxito. “Esto podría explicar un patrón que había sido descrito con anterioridad en otros trabajos, pero no del todo bien comprendido: que las perdices son más abundantes en áreas de alta abundancia de lindes”, según Casas y Viñuela.

La disponibilidad de este hábitat, sin embargo, es escasa, un hecho que contribuye a que las perdices sitúen sus nidos principalmente en campos de cereales, donde se encuentran expuestos a las máquinas cosechadoras. “Esto no significa –aclaran los investigadores- que las perdices vean disminuidas sus poblaciones sólo por esta razón; hay otras muchas como la sobrecaza, la depredación o amenazas asociadas a las sueltas de las perdices de granja”.

Para los científicos del CSIC, estos resultados indican que el éxito reproductivo de las perdices rojas puede mejorarse con una gestión agraria apropiada, principalmente aumentando y conservando las lindes, y mediante la adecuación de las fechas de cosecha. Estas medidas tendrían efectos positivos en otras especies amenazadas que comparten el mismo hábitat. Las conclusiones de la investigación apuntan por tanto a una clara posibilidad de colaboración entre cazadores y conservacionistas.

“El objetivo común es apoyar las buenas prácticas agrarias que fomenten las poblaciones cinegéticas silvestres y la conservación de las especies amenazadas”, aclaran Casa y Viñuela, cuyo estudio considera una prioridad el cumplimiento de las medidas de ecocondicionalidad reflejadas en la actual Política Agraria Comunitaria (PAC).


Fabián Casas y Javier Viñuela. 2010. Agricultural practices or game management: which is the key to
improve red‐legged partridge nesting success in agricultural landscapes? Enviromental Conservation.

Más información en CSIC.

Imagen: Fabián Casas.

miércoles, 2 de junio de 2010

La alimentación del Buitre Negro y sus implicaciones en la gestión de muladares

La revista Wildlife Biology ha publicado un artículo que estudia las preferencias alimenticias del Buitre Negro (Aegypius monachus) y sus implicaciones en la gestión de los lugares de alimentación suplementaria destinados a estas rapaces.



Los autores del trabajo distribuyeron restos animales en 134 lugares pertenecientes a la Red Natura 2000 situados en el centro y oeste de España. Luego tomaron datos acerca del número de ejemplares que acudían, el tiempo que dedicaban al consumo de las carroñas, cómo lo hacían y cuánto tardaban en comenzar a alimentarse.


Las conclusiones indican que la presencia de buitres negros en las carroñas está relacionada, en primer lugar, con la cantidad de biomasa aportada, así como con la cantidad de pedazos en que se dispone y el tamaño de los mismos. Estas rapaces prefieren las piezas de tamaño mediano con presencia de paquetes musculares y tendones, que suelen ser estar unidas al hueso.


Estos resultados pueden ser útiles a la hora de gestionar el aporte de alimentación suplementaria para la especie.


Factors influencing the presence of the cinereous vulture at carcasses: food preferences and implications for the management of supplementary feeding sites.

Rubén Moreno-Opo, Antoni Margalida, Ángel Arredondo, Francisco Guil, Manuel Martín, Rafael Higuero, Carlos Soria & José Guzmán

Wildl. Biol. 16: 25-34 (2010)

Imagen: Antonio Paredes